Páginas

jueves, 21 de agosto de 2025

Recuperando un veterano HP ProDesk 600 G1DM con piezas de segunda mano

Allá por 2020 me hice con este pequeñín, un HP ProDesk 600 G1 DM reacondicionado que compré en Amazon:

Ya venía con su i5, 8 GB de RAM y un disco mecánico que le duró poco: lo primero que hice fue cambiarlo por un SSD y desde entonces ha sido un equipo más que resultón para tareas ligeras. Principalmente lo uso para navegación, algo de GIMP, trastear con trackers musicales, programar cuatro cosas y, cuando me da el venazo, intento meterme un poco en Blender 3D.

🧠 ¿Y por qué actualizar ahora?

Pues porque con el fin del soporte de Windows 10 a la vuelta de la esquina, me puse a pensar qué hacer con este PC: ¿lo paso a Linux Mint, como ya hice con el portátil? ¿Le instalo un Windows 10 LTSC para alargarle la vida sin todo el bloat? ¿Lo dejo tal cual y que aguante lo que pueda?

Y ahí fue cuando me dije: ¿y si lo actualizo un poco más? ¿Y si le doy una segunda juventud con piezas de segunda mano, que además están tiradas de precio?

Un poco por necesidad, un poco por conciencia ecológica y por el despilfarro de electrónica que vivimos hoy en día, decidí meterle mano y ver hasta dónde podía estirar este miniPC sin dejarme un dineral.

🔁 Cambios planteados

El primero, obvio: ampliar la RAM a 16 GB. Nada que explicar aquí, es casi obligatorio hoy día si quieres que el equipo vaya mínimamente suelto.

El segundo: cambiar el procesador por uno más potente, pero manteniendo el TDP bajo, porque el formato del equipo es compacto y no quiero convertirlo en una tostadora. Tras darle vueltas, me decidí por el Intel Core i7-4785T:

Y ya que estaba, aproveché para comprar también este kit de 2x8GB DDR3 1600MHz de Timetec, que me pareció más que decente por el precio:

🔍 Comprobaciones antes de lanzarse

Antes de lanzarme a cambiar el micro, eché un ojo a la BIOS con CPU-Z para ver qué versión tenía instalada. Resultó ser la L04 v02.31, la última disponible para este modelo:

BIOS L04 v02.31 en CPU-Z 

Así que nada, no hizo falta actualizar firmware ni complicarse la vida más de lo necesario. Pero si necesitas echarle un ojo a la documentación, drivers o lo que sea: 

🛠️ Página oficial de soporte de HP:
Drivers y BIOS – HP ProDesk 600 G1 DM

📦 Ya tengo todo preparado...

Ahora que tengo las piezas en casa, lo siguiente será abrir el miniPC, hacerle una buena limpieza interna, cambiar la pasta térmica, instalar el nuevo micro y los módulos de RAM, y ver cómo se porta.

Pero eso, como suele decirse, será en el próximo episodio de la saga del miniPC 😄

🤔 ¿Windows 10 LTSC o Linux Mint?

Lo único que todavía me ronda por la cabeza es el sistema operativo. Windows LTSC tiene sus ventajas, sobre todo si quiero mantener temas de trabajo como Microsoft Teams o Citrix sin calentarme mucho la cabeza., pero Linux Mint también me llama por su ligereza y romper con la dependencia de Microsoft. Teniendo también en cuenta que gran parte del software que utilizo tiene versiones nativas en Linux.

Seguramente haré pruebas con ambos y veré cuál se adapta mejor al uso que le doy.

jueves, 7 de agosto de 2025

Por qué Google suda de tu blog y no lo indexa (y cómo solucionarlo en Blogger)

Cuando por fin dejas de procrastinar y te animas a retomar tu blog, rescatar artículos con cariño y tal... te metes en Search Console y ¡ZAS! aparece ese mensaje que te deja con cara de “¿Y ahora qué he roto?”:

“Se ha indexado aunque un archivo robots.txt la tenía bloqueada.”

A mí me pasó recientemente (uso Blogger), así que si has llegado aquí buscando una solución clara… la llevas clara. Pero tranqui, te explico qué significa ese mensaje y cómo arreglarlo sin complicarme demasiado la vida.

🧠 ¿Qué es el robots.txt?

Es un archivo que le dice a Google (y otros buscadores) qué partes de tu web puede o no puede visitar. Es como un portero digital. El problema es que si configuras mal ese portero y se china... ¡Google no entra! 😅

🛑 El error típico en Blogger

Si tu robots.txt contiene esto:

User-agent: *
Disallow: /

Le estás diciendo a Google: “No entres a nada, aquí no hay nada que ver.” Ni a tus posts, ni a tus imágenes, ni a nada. Resultado: tu blog no se indexa.

Incluso si lo corriges más adelante, Google recordará que una vez se lo prohibiste y seguirá mostrándote ese aviso durante un tiempo.

✅ ¿Cómo debe estar el robots.txt en Blogger?

Este es el contenido recomendado para que Google pueda rastrear tu blog correctamente. Esto es válido para Blogger (Blogspot); si usas otras plataformas tipo WordPress, puede funcionar distinto, pero la idea general es parecida:

User-agent: *
Disallow: /search
Allow: /

Sitemap: https://www.tusitioweb.blogspot.com/atom.xml?redirect=false&start-index=1&max-results=500

🔁 Si usas un dominio personalizado (por ejemplo, tudominio.com), simplemente cambia la URL del sitemap por la tuya:

Sitemap: https://www.tudominio.com/atom.xml?redirect=false&start-index=1&max-results=500

🔧 ¿Dónde se cambia eso?

  1. Ve a Blogger → Configuración → Rastreo e indexación.
  2. Activa la opción “robots.txt personalizados”.
  3. Pega el contenido anterior y guarda.

🔄 Paso final: que Google se entere

  1. Entra en Google Search Console.
  2. Elimina el sitemap anterior si usabas /sitemap.xml (ese no sirve en Blogger).
  3. Añade el sitemap correcto:
https://www.tudominio.com/atom.xml?redirect=false&start-index=1&max-results=500
  1. Usa la herramienta de inspección de URL en Search Console para solicitar indexación manual de tus artículos más importantes.

📝 Conclusión

Si Google no quiere indexar tu blog, no siempre va a ser culpa tuya… pero a veces sí 😅 (y ojo, que Google es especialito, que al fin y al cabo Blogger es su propia plataforma de blogs).

Revisar el robots.txt y el sitemap es uno de esos pasos que parecen técnicos, pero se pueden solucionar fácilmente con un poco de atención.

A mí me pasó, por eso lo cuento. También he visto otras soluciones por ahí que a mí no me funcionaron, así que no te prometo milagros. Pero si te ha pasado lo mismo y lo has solucionado de otra forma, cuéntame... quizás entre todos podamos ayudar a más gente que esté igual de perdida.

lunes, 12 de agosto de 2024

Instalando Docker 🐳 en Ubuntu Server 24.04.1 (VirtualBox, drama free)

Vale, esto no va a ser una guía eterna de 3000 palabras ni el documento más técnico del mundo. 
 
Solo lo justo y necesario para dejar Docker funcionando en Ubuntu Server 24.04.1, dentro de una máquina virtual en VirtualBox. Porque a veces quieres probar cosas, montar contenedores para testear aplicaciones, o simplemente trastear… sin tener que ir instalando y desinstalando todo en tu equipo principal y/o rompiendo movidas.

Este fue mi caso: una instalación limpia de Ubuntu Server en VirtualBox, red configurada como NAT, y ganas de tener Docker funcionando. Te cuento cómo lo hice.

✅ Requisitos previos

  • Ubuntu Server 24.04.1 ya instalado en VirtualBox.
  • Acceso al usuario con sudo.
  • Conexión a internet funcionando (usa NAT o Adaptador puente).

🔧 1. Actualiza el sistema

sudo apt update && sudo apt upgrade -y

📦 2. Instala algunas dependencias

sudo apt install apt-transport-https ca-certificates curl gnupg -y

🔐 3. Añade la clave GPG de Docker

curl -fsSL https://download.docker.com/linux/ubuntu/gpg | sudo gpg --dearmor -o /usr/share/keyrings/docker-archive-keyring.gpg

📁 4. Añade el repositorio oficial

echo "deb [arch=$(dpkg --print-architecture) signed-by=/usr/share/keyrings/docker-archive-keyring.gpg] https://download.docker.com/linux/ubuntu $(lsb_release -cs) stable" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/docker.list > /dev/null

🔄 5. Actualiza el índice de paquetes

sudo apt update

🐳 6. Instala Docker

sudo apt install docker-ce docker-ce-cli containerd.io -y

✅ 7. Verifica que funciona

sudo docker --version
sudo docker run hello-world

Si ves un mensaje tipo “Hello from Docker!”, vas por buen camino.

👤 Paso opcional: Ejecutar Docker sin sudo

sudo usermod -aG docker $USER

Luego cierra sesión y vuelve a entrar (o reinicia la VM si te da pereza). Así el grupo se aplica bien.

💡 Un par de apuntes sobre VirtualBox

  • Usa NAT o Adaptador puente para tener internet dentro de la VM.
  • Activa la virtualización por hardware (VT-x/AMD-V) en la BIOS.
  • Si puedes, asigna mínimo 2 GB de RAM a la máquina virtual.

📝 Conclusión

Y ya estaría. 

Docker listo para que empieces a lanzar contenedores como si no hubiera un mañana. Es una herramienta súper útil para pruebas, despliegues o simplemente para aprender sin romper nada aunque a veces para montarla rompas otras cuantas.

SergioTP powered by Blogger